por Keyvan Antonio Heydari
Un balance de 25 goles en contra y 0 a favor dejan mucha culpa para repartir en la selección femenil mayor olímpica de Puerto Rico. Lo triste es que el logro – clasificar y llegar a instancias finales – será opacado por los marcadores aplastantes.
Queda un análisis, o una autopsia – mejor dicho -, de lo que sucedió en Texas en el torneo preolimpico para Rio de Janeiro para poder construir sobre estas cenizas.
Emprendemos una tercera lectura de lo sucedido en Dallas. La primera: los hechos deportivos no se pueden discutir; Puerto Rico se ganó el boleto a esta fase, pero estaba a un nivel inferior a Mexico, Costa Rica y USA, oncenas entre las mejores de la región Concacaf. Ningún gol anotado y 25 goles en contra, culminado con una humillante goleada de 10-0 ante Estados Unidos en Frisco.
Los burlones en medios electrónicos hicieron leña del las muchachas caídas en batalla, muchos sin calcular ni entender. Que las boricuas eran el plantel más joven de la competencia, integrado mayormente por jugadoras Sub 20. Que la competencia fue de clase mundial, y con varias campeonas del mundo de Estados Unidos en el campo.
No cuestiono la fibra de las «nenas». Me sumo a los que cuestionan la falta de preparación, constancia y visión.
Richie Romano, ex entrenador de las mujeres de Puerto Rico, expresó: «Aunque no tengan experiencia no puedes… perder 10-0. Un resultado más decoroso…un 3-0, pero no 10 [goles en contra]. Es una falta de coordinación entre el entrenador y la federación. Al clasificar, el próximo paso lo tienes que tener como objetivo y prepararte».
Romano menciona jugadoras como Deysla Reyes Delgado (“es una maravilla”) y Zahimara Fantaussi, que no fueron convocadas a reforzar el plantel. Sin embargo, Avedissian le informó a FBNET que ambas fueron invitadas y que no llegaron, además de señalar la falta de ritmo de ambas.
«No hubo fogueos [adecuados]. Si te contratan y no tienes las armas para trabajar, hay que tomar resoluciones. Avedissian acepta el reto, por ende tiene que aceptar responsabilidades. Es la realidad del futbol», finalizó Romano.
El actual presidente de la federación, Labrador, puntualizó: «Todo el mundo en Puerto Rico dice, ‘¿Cuándo vamos a llegar un Mundial?’ Para eso tenemos que preparar jugadores y técnicos. [Vimos que] en Puerto Rico era más fácil llegar a una justa [mundialista] por el equipo femenino que masculino. El trabajo ha sido duro, y los resultados no se ven inmediatamente. No te puedo decir si nos hacemos responsables o no responsables».
«Aunque perdimos 10-0 tuvieron la oportunidad de medirse con las mejores del mundo y perder el miedo. Aprendimos mucho, a todos los niveles. Eso es parte del crecimiento de lo que es un país en un deporte. Crecimos en la parte administrativa, técnica, y táctica», agregó.
“Tan prontos llegamos al nivel para llegar al Mundial, cogimos santas pelas. Es un avance ficticio”, opinó Joe Serralta, ex titular de la federación.
Labrador tiene razón. Las jugadoras boricuas están más desarrolladas que los hombres, y en los países latinos y caribeños de la Concacaf, en el futbol de mujeres hay una brecha para aprovechar. Serralta también está en lo correcto, pues la imagen que queda es de estrepitosos marcadores, precedidos por ‘La Borinqueña’. Labrador agregó: «Yo no me meto en lo técnico y futbolístico. Pero hay que pedir cuentas».
Se repiten las historias. Derrotas de 6-0 ante Mexico, 9-0 ante Costa Rica y 10-0 contra Estados Unidos. Que no se suceda como la Sub 20 masculina en Puebla 2013, que enfrentó a Jamaica y Panamá y luego se esfumó.
Para prepararse, se prefirió viajar a North Carolina y en una semana disputar cuatro partidos contra universidades, que incluían trayectos largos en bus, en vez de preparar a las preolímpicas en Denver (que costaba más). Esto fue precedido de días concentradas en el albergue olímpico de Salinas. En meses previos no se hicieron amistosos de nivel internacional. Y múltiples trabas incluían falta de facilidades para entrenar consistentemente.
Las «nenas» llegaron a pulmón. Pero, ¿por qué no aseguraron atrás para evitar resultados tan contundentes? A pesar de las carencias físicas y técnicas. Tal vez como hizo El Salvador en el Mundial de 1982, que tras perder 10-1 ante Hungría, cayó contra Belgica y Argentina 1-0 y 2-0.
«Yo no vivo de boludeces. Tenés un informe de Concacaf que avala el proceso. Cuando no tenés apoyo ni nada… Soy demasiado etico para mencionarlo», protesta Avedissian, quien clasificó a Costa Rica al Mundial femenil del 2015.
«Sí, fue un equipo desordenado. Está bien. No pude armar el equipo que yo quería porque no podía hacer visorias afuera de Puerto Rico. Las que vinieron fue por cuenta de ellas. Jackie Cruz está en Alemania [y no vino]. Este equipo fue más débil que el que [clasificó] en Trinidad. Hay que hacerlas crecer. Y necesitamos coordinar fechas de liga para evitar conflictos».
«El lado positivo fue el fogueo. Punto. No puedo competir [así] contra las tres potencias de la Concacaf».
En su cuenta de Facebook, Selimar Pagán escribió: «No importaba qué situación atravesáramos, ahí estábamos, todas para una o una para todas. Me llevé una historia entre lágrimas, felicidad y gratitud, pq no importaron los resultados y lo que pudiese pensar y/o decir el mundo, era lo que sabíamos nosotras que habíamos atravesado, sufrido y luchado para dar lo mejor ante tanta adversidad».
Una gesta heróica era improbable y no se dio. Pero la única manera que se puede construir sobre esto es aprender y no repetir. Preparar y tener continuidad. Hacer las cosas a última hora es como escribir poesía en la arena de la playa. Logros efímeros.
Serralta, sin embargo, subrayó: Aquí se confunde fracaso con experiencia. Eso es crear jugadores que tienen actitud de perdedoras. Las muchachas no son las responsables. Eso tiene ‘collateral damage’. Se vio [por TV] de costa a costa. Vas a buscar auspicios y [te lo sacan en cara]. Le quita prestigio a todo el fútbol de PR. Hay que decir la verdad o seguiremos con paños tibios”.
Anita Rabell, presidenta de la comisión de futbol femenino de la federación, no respondió a mensajes para emitir un comentario.
El domingo hay reunión federativa otra vez, y la semana que viene, ¿dónde entrenará la selección varonil que competirá en la Copa Caribe en marzo? Seguimos…..
Foto: Archivo