miércoles, marzo 19, 2025
0,00 USD

No hay productos en el carrito.

spot_img

¿Quien soy yo?

-

Soy una voz que clama en el desierto.

Recientemente, y tras la publicación de una columna cuestionando las capacidades (muy diferente capacidad a preparación) de un candidato a la presidencia de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF), el mismo tildó parte de sus ataques a cuestionar mi preparación. Es verdad que no cuento con un bachillerato en periodismo. Mi bachillerato es en Artes de Historia de la Universidad de Puerto Rico en Mayaguez, donde obtuve un GPA de 3.0 en mis clases de especialización. Actualmente soy candidato doctoral del Programa Doctoral Combinado en Historia de las Américas de la Universidad Interamericana de Puerto Rico donde estoy haciendo la primera disertación sobre la historia del fútbol puertorriqueño, específicamente trabajando la biografía del Dr. Roberto Monroig.

Mi preparación como historiador me ha servido para enfocarme específicamente en las fuentes primarias, tales como documentos, testigos presenciales, fotografías, videos, etc. Por si acaso, los periódicos son fuentes primarias de la época que se usan para escribir historia. Participar de redactar fuentes primarias es conocido como el arte de la crónica y muchos de los grandes historiadores de la humanidad han sido cronistas, tales como Heródoto, Josefo, Hernán Cortés, Gonzálo Fernández de Oviedo, entre otros.

 

Un gran profesor del programa doctoral una vez me dijo, “los historiadores tenemos que saber un poco de todo” (parafraseado), más allá del tema en el cual nos especializamos. Temas como economía, finanzas, política, derecho, periodismo, cultura, etc., son necesidades pues la historia se nutre de ellas para poder presentar trabajos lo más completo sobre el tema particular que se esté investigando.

No obstante, mi preparación como periodista comenzó en la escuela superior. Tuve la oportunidad de participar del programa de «Media and Democracy» del ahora desaparecido, pero en su momento prestigioso programa, «Presidential Classroom» y tuve la dicha de tomar como electiva varias clases de redacción en inglés durante mi bachillerato; siendo una de estas redacción para los medios.

En 2008, cuando fundé FBNET en conjunto con Oxalis Jusino, Sergio Castro y Alejandor Laín, tuve la dicha de aprender de grandes periodistas, formales como informales, como lo son Eduardo Cantore, Esteban Pagán, Luis Santiago Arce, Don Gol (QDEP), Osman Pérez, Keyvan Heydari y en su etapa en los medios, Sergio Castro y Alejandro Laín. Esto mientras cubría los Puerto Rico Islanders FC y los partidos de la primera fase profesional de la Puerto Rico Soccer League. Esto, sin hablar del resto de las experiencias enriquecedoras que fui pionero en, como las transmisiones deportivas por internet en Puerto Rico.

He escrito para medios internacionales como lo son Latino Rebels, Buzz Feed, y colaborado con la Canadian Broadcasting Corporation.

Volviendo a mi tiempo en la UPR de Mayaguez, fui parte del colectivo Radio Colegial, y en su momento Director de Deportes.

Para completar mi CV, fui elegido por la Puerto Rico Statehood Student’s Association (PRSSA) como presidente capitular del año 2010, y luego fui electo Vice-Presidente Asociado de dicha organización. Durante mi incumbencia como VP Asociado, desarollé el primer periódico digital de la organización, conocido como “La Razón”.

En mi último año en la Universidad de Puerto Rico (2012), fui electo como consejal al Consejo de la Facultad de Artes y Ciencias, posteriormente electo a la posición de prensa dentro del organismo. En dicho puesto organicé la estratégia medíatica inicial en redes sociales.

Aquí en Puerto Rico todo ciudadano puede ejercer como periodista, amparado en la 1era enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y el Artículo 2 Sección 4 de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Así lo afirmó la Corte de Apelaciones bajo el caso Juan Carlos Pedreira v. Departamento de Estado cuando Pedreira, quien es el editor de la cuenta de Twitter @CaribNews, le fue negado un pase de prensa por parte del Departamento de Estado porque no lo consideraban prensa tradicional.

Mi crítica en cuanto a la incapacidad del candidato a la posición que aspira no se basa en si tiene grados o certificaciones aprobadas por universidades o por la misma FIFA. Hay un viejo decir, “puedes llevar al caballo al río pero no puedes obligarle a tomar agua” o “la sotana no hace al sacerdote”. Un grado no determina si sabes poner en práctica efectivamente las herramientas que has adquirido.

Por ejemplo, ¿de que me vale mi bachillerato de historia de la UPR de Mayaguez si ni tan siquiera puedo redactar un ensayo historiográfico adecuadamente usando fuentes primarias? Igualmente, ¿de que vale cualquier conocimiento si el sujeto que las aprende no sabe ponerlas en práctica?

La incapacidad del candidato en cuestión se basa en sus propias palabras. Primero presenta un potencial presupuesto de 8 millones sin explicar de donde saldrían los fondos. Como expliqué en la pasada columna, el presupuesto de la FPF no excede los $6.5 millones por cuatrenio. Además, recientes cambio positivos en cuanto al suministro de los fondos FORWARD por parte de la FIFA exigen que las Asociaciones Miembros realizen propuestas para adquirir fondos HASTA $1.5 millones anuales. Es decir, si la FIFA no aprueba las propuestas, no enviará esos fondos presupuestados.

Además, según afirma la misma FPF, el organismo no cuenta con los fondos del Comité Olímpico desde hace aproximadamente 2 años, y que esos fondos no sobre pasaban los $70,000.

Según el candidato en su respuesta a mi pasada columna, los fondos fueron sobre estimados. Es decir, sobre estimó $1.5 millones, algo que no es una práctica de sana administración fiscal. ¿O es que no hemos aprendido del problema de sobre estimar los presupuestos en el Gobierno de Puerto Rico? Se me ocurre que tal vez quieran causar adrede una Comisión Normalizadora de la FIFA, y si es así me avisan, que endoso el plan de inmediato (y para dejarlo claro, esta oración final es sarcasmo).

La única forma que tiene la FPF de llegar a la meta aspiracional de los $1.5 millones adicionales sería incrementar los fondos recurentes via incremento en los precios de registro de jugadores, torneos y clubes; más incrementar los precios de la indumentaria de la Selección que están para la venta. Algo irrazonable considerando el actual estado del mercado y las capacidades económicas de la ciudadanía y los clubes miembros de la FPF.

Segundo, según dice en su propia columna, el candidato admite que tomó el tiempo adicional que se concedió, a causa de su propio desconocimiento de los procedimiento parlamentarios y las Reglas de Bothwell, para preparar mejor su Propuesta. ¿Quiere decir que no tenía Propuesta formal alguna redactada para diciembre y que por eso solo envió la carta, si la carta que no es lo mismo que una Propuesta, donde delineaba conceptos e ideas que deseaba trabajar? O ¿debemos asumir que es pura coincidencia que la propuesta del candidato se parezca a las de otro que publicó previo a diciembre?

Tal vez esta columna ayude aclarar la pasada, porque si creen que fue “una goleada” la columna que escribieron en respuesta, espero que esta revisión del VAR les ayude aclarar las dudas sobre si los “goles” entraron o no.

Por el momento, seguiré siendo una voz que clama desde el desierto.

Comentarios

Comentarios

Edwin Jusino
Edwin Jusino
Director Ejecutivo de FutbolBoricua.net. Graduado del programa doctoral de Historia de las Américas de la Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano. Lleva más de una década cubriendo el fútbol de Puerto Rico. Finalizó su disertación doctoral sobre el pasado presidente de la FPF, el Dr. Roberto Monroig. Hincha del Club Atlético de Madrid y de la Selección Nacional de Fútbol de Puerto Rico. Puede contactarle via twitter o Instagram en @erjusinoa
- Advertisment -

Otros artículos para leer