Anuncio
Vincent Monier. Extraido CIES.ch.

Cuando Fútbol Boricua fue fundada hace 15 años atrás en septiembre 11 de 2008 nunca se supo cuan importante dicha fecha sería para el récord histórico de la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF). No solo el 11 de septiembre es la fecha de recordación de los nefastos ataques terrorista en Nueva York, ni del Golpe de Estado en Chile contra Salvador Allende, sino que también significó el comienzo de la más reciente intervención de la FIFA en Puerto Rico.

Según los documentos que recién fueron donados al Archivo Histórico Dr. Roberto Monroig, la fecha de la llegada a Puerto Rico para comenzar el proceso de intervención de la FPF por parte de la FIFA fue el miércoles 11 de septiembre de 2002. Así lo constata un FAX enviado por el entonces Secretario General de la FPF, el Sr. Juan Manuel Villa, a los Sres. Vincent Monier, Rafael Esquivel y Oscar Thamar.

Sería el 13 de septiembre de 2002, en una reunión del Comité Ejecutivo de la FPF donde estuvieron presentes Dr. Emilio Torres, Dr. Leonardo Collazo, Dr. Josean Berríos, Dr. José Ortiz, Prof. Luz Villegas, Sr. Esteban Rodríguez Estrella, Lic. Mario Rodríguez, Lic. Luis Russi Dilán, Sr. Rafael Esquivel Melo, Sr. Oscar Thamar Torres y Sr. Vincent Monier que se firmaría el Convenio entre la FIFA y la FPF para poner en marcha la Comisión Normalizadora.

 

¿Por qué la necesidad de una Comisión Normalizadora?

El primer asunto medular que causa la intervención de la FIFA lo fue la entrada de los Puerto Rico Islanders a la United States Interregional Soccer League (USISL en el documento del 11 de septiembre de 2002 el Lic. Russi usa las siglas incorrectas), que es la predecesora de la United Soccer Leagues (USL).

Este proyecto recibió el aval del expresidente de la FPF, el Dr. Roberto Monroig, en una carta firmada el 10 de agosto de 1994. Sin olvidarnos que Héctor Cardona, entonces presidente del Comité Olímpico de Puerto Rico, también escribió una carta dando el visto bueno fechada el 11 de agosto de 1994.

Foto de la plantilla de los Puerto Rico Islanders del 1995. Suministrada por Chris Castillo

«Durante este mes (Noviembre 1994) y con apenas 7 dias de funciones de la nueva Junta Directiva, aparece un equipo sin estar afiliado a la FPF y de nueva creación, que alega estar inscrito en una liga de los Estados Unidos (ISISL) afiliada a la US Soccer Federation, como equipo profesional, y que decía tener autorización del pasado presidente de la FPF, Dr. Roberto Monroig, y miembro del Comite de Medicina de FIFA. Al no estar afiliados a la FPF y no estar interesados en afiliarse a la misma, surjen los problemas de participación en esta Liga, ante la negativa de US Soccer y de la FIFA de permitir la participación de este equipo domiciliado en Puerto Rico (pero no afiliado a la Asociación Nacional de Puerto Rico afiliada a la FIFA)», escribió el Lcdo. Russi Dilán para el récord en su misiva a los Sres. Monier, Esquivel y Thamar del 11 de septiembre de 2002.

Esta controversia terminó en los tribunales estatales de Puerto Rico y fue litigada hasta el 2000. Razón por la cual la Liga Mayor de Fútbol Nacional fue creada por los disidentes ya que la FPF no afiliaría a ninguna entidad que estuviera envuelta en el litigio.

Captura de pantalla del licenciado Luis Russi Dilán. Por Primera Hora.

«De esta demanda se le informa a FIFA y se le solicita autorización para defendernos y para incluir en nuestra defensa como tercer demandado al pasado presidente Dr. Roberto Monroig que continúa siendo miembro del Comité de Medicina de la FIFA. FIFA Autorizó a la FPF a defendernos en la Corte Ordinaria de Justicia y a incluir al Dr. Monroig en nuestra contrademanda, pero no se recibió ningún tipo de colaboración ni de declaración de acuerdo a los reglamentos de FIFA. Esta demanda duró cinco años en los Tribunales Ordinarios hasta que por ver que no tenían caso este equipo (el demandante) solicitó una transación amistosa para retirar la demanda y la contrademanda», añade Russi Dilán en su carta de dicha fecha.

Sobre la Liga Mayor de Fútbol Nacional, el Lcdo. Russi Dilán dijo: «Mientras estaba en pleno desarrollo la demanda por el equipo Islanders y su presidente Sr. José Serralta, este señor, junto con el Dr. Monroig (Guayama), que segía siendo miembro del Comité de Medicina de la FIFA y que estaba incluido en la demanda, el Dr. Berríos (Huracán Bairoa) que era vicepresidente de la FPF y que estaba incluido en la demanda como miembro del Consejo Nacional, y otras personas que nunca habían estado en la FPF o que hacía más de 10 años no participaban en el fútbol organizado puertorriqueño, crean un un torneo fuera de la FPF que le dan el nombre de Liga Mayor de Fútbol Nacional».

«Nunca se acercaron a la Federación para solicitar ni afiliación ni tan siquiera aval para formalizar esta liga dentro de la FPF», puntualizó el expresidente federativo.

Hay que cuestionar las aseveraciones realizadas por Russi Dilán, por supuesto. Porque es más que lógico que si hay una demanda corriendo, el Lcdo. Russi se hubiera opuesto a otorgar el aval.

En un artículo publicado el sábado 23 de agosto de 1997 en el periódico El Vocero, Rafael Perales, entonces director ejecutivo de la Liga Mayor, dijo que: «Los doctores René Echevarría (Guaynabo), José E. Berríos (Caguas) y Roberto Monroig (Guayama) y actual miembro de la Comisión Médica de la FIFA; así como José Serralta (Toa Baja), pasado presidente del Colegio de Entrenadores de la CONCACAF, Instructor FIFA y entrenador nacional por muchos años y fundador de las Ligas de Colegios Privados y Fútbol Sala; Esteban Rodríguez Estrella (Carolina), pasado presidente y secretario general de la FPF y secretario general de la Unión del Caribe de Fútbol; Luis Villarejo, fundador del Colegio de Árbitros de Puerto Rico y primer Instructor FIFA en el Caribe, y este servidor (Caguas), fuimos expulsados de la Federación por opinar diferente a los actuales dirigentes».

«De hecho, actualmente tenemos la solicitud de varios de los oncenos que están en la Federación y otros de la Región Norte y Oeste dispuestos a unirse a nuestra Liga en pro del desarrollo del fútbol puertorriqueño, especialmente por el éxito obtenido en el primer año», puntualizó Perales a El Vocero en 1997.

Volviendo a la carta del Lcdo. Russi Dilán a la FIFA en 2002: «Este Grupo y por lo tanto la Liga que forman comenzó violando todos los relgamentos de la FPF, CONCACAF y FIFA y a pesar de informarles oficialmente y solicitar su intervención por el bien del fútbol puertorriqueño, nunca no solo no se pronunciaron sino que enviaron un investigador a revisar los supuestos problemas que habían en Puerto Rico, dando de esta forma y de cierta manera un apoyo al grupo violador de los reglamentos».

«Se alega posteriormente que la FPF no permite la afiliación de estos equipos, cuando en primer lugar nunca lo solicitaron, y en segundo lugar la creación de esta Liga Mayor fue totalmente violatoria de reglamentos incluyendo a equipos y personas que tenían hasta el 2000 demandada a la FPF», enfatizó el Lcdo. Russi Dilán.

Parece ser que en esta carta el Lcdo. Russi Dilán no tomó en consideración las resolución #1 Liga Mayor de Fútbol de la Asamblea General de la FPF de Septiembre 04 de 2001 donde dice: «No aceptar la afiliación, ni avalar o autorizar como Liga Profesional, Semi Profesional o cualquier otra denominación, a la organización que en violación de los reglamentos que regula el fútbol oficial en Puerto Rico (FPF única afiliada a la CFU, CONCACAF y FIFA), lleva operando en Puerto Rico como Liga paralela sin haber cumplido ni los más mínimos requisitos».

«Insistir en la invitación a los equipos individualmente a que en cumplimiento de los reglamentos de la FPF, soliciten su afiliación al igual que los demás equipos y/o clubes afiliados y que en este documento estamos representados. Trabajar en la posible estructuración de una Liga Semi-Pro o Profesional, con los equipos que puedan cumplir con todos los reglamentos y requisitos que contemplan los reglamentos de la FPF, sin excluir de esta posible Liga a ninguno de los equipos que a la fecha de hoy ya están afiliados a la FPF y que representamos el fútbol oficial de Puerto Rico«, dice dicha resolución ya antes citada.

En arroz y habichuelas, la FPF quería desarticular la Liga Mayor, negandole el aval para forzar a sus equipos a jugar en una potencial Liga de su creación en conjunto con los 13 clubes que conformaban la FPF en ese momento.

Es importante notar que para esta fecha, la FIFA consideraba a la Liga Mayor de Fútbol Nacional como el torneo de más alto nivel en la Isla.

El 15 de abril de 1998, Michel Zen-Ruffinen, Secretario General Adjunto de la FIFA, le contesta al Secretario General de la FPF, Manuel Villa una carta enviada a la FIFA solicitando guianza sobre la controversia lo siguiente:

  • Todos los clubes que actualmente pertenecen a la Liga Mayor deberán afiliarse a la Federación Puertorriqueña de Fútbol y sacar provecho de los derechos y obligaciones estatutarios claramente definidos.
  • Si la Liga Mayor quiere organizar el campeonato nacional, deberá incorporarse y subordinarse a la FPF, en conformidad con lo estipulado en el Artículo 7 de los Estatutos de la FIFA
  • La FPF deberá proceder a una revisión de sus estatutos en estrecha cooperación con la FIFA y la CONCACAF y, a este respecto, ha de definir claramente el procedimiento de afiliación / suspensión / expulsión de miembros.
  • Conforme a la reglamentación de la FIFA, reiteramos que un club local no tiene derecho a jugar en una liga extranjera. Este principio será sometido nuevamente al Congreso de la FIFA de 1998.
  • Todas las partes deberán retirar inmediatamente las denuncias presentadas ante los tirbunales ordinarios.

Como se puede ver en el extracto de la carta de 1998 de la FIFA a la FPF sobre la Liga Mayor, la FIFA no exigió que se dejara fuera a la Liga Mayor; sino que le ordena a la FPF a llegar acuerdos para normalizar la situación.

Eso no ocurriría.

La segunda razón medular del porqué de la intervención de la FIFA fue por razones financieras. El 30 de septiembre de 2002 la firma KPMG envía los resultados de una auditoría donde mencionan irregularidades de parte de la administración federativa.

Para la fecha del 31 de enero de 2003, la FPF no había respondido a los comentarios realizados en la auditoría a pesar de que ya estaba en plena intervención de la FIFA. El Secretario General de la FIFA en 2003, Urs Linsi, envió un carta a la FPF pidiendo contestación a los comentarios de KPMG en una carta enviada a la fecha del 31 de enero de 2003.

Debido a que no se recibe contestación para la fecha limite, la FIFA cortó los fondos que enviaban. Esto fue reseñado en un artículo del periódico Primera Hora del sábado 15 de marzo de 2003.

«La FIFA anunció que ha interrumpido hasta nuevo aviso la ayuda económica que prestaba a las Federaciones de Puerto Rico, Burundi, Somalia, ya que estas no han entregado la documentación que demuestra el destino de parte de los fondos recibidos, según la auditoría de los años 1999-2001», dice el comunicado de prensa publicado por Primera Hora.

«La Comisión de Fianzas de FIFA adoptó estas decisiones de acuerdo al reglamento del Programa de Ayuda Financiera (PAF), que establece que FIFA puede solicitar a la compañía auditora KMPG que controle a algunas asociaciones nacionales, bien seleccionadas por sorteo o si hay sospechas fundadas», puntualiza el artículo en Primera Hora.

Entre las irregularidades financieras que descubrió KPMG fueron:

  1. No existían contratos de servicios profesionales por excepción de Juan Villa y el entrenador nacional Toribio Rojas.
  2. Se desembolsó dinero a una entidad externa de la Asociación Nacional. Este pago alegadamente se realiza para reembolsar el pago del técnico de la Selección Nacional. No se entregaron documentos que evidencien que el pago se usó para pagar el salario.
  3. Se desembolsó un dinero para alegadamente pagar las dietas de los jugadores de las Islas Vírgenes Británicas. El único documento que se presentó fue uno interno que documentó la transacción y la cantidad de las dietas a pagar.
  4. Se desembolsó un dinero para la construcción parcial de una verja en la sede de la Asociación Nacional. No se sometió documentación para probar que los fondos se usaron según las exigencias de la FIFA.
  5. Se desembolsó dinero para pagar la nómina del entrenador nacional, pero a nombre del Secretario General Manuel Villa. Según explica el informe de KPMG, la justificación fue que el entrenador nacional no estaba en Puerto Rico. No se presentó documentación que evidenciara el buen uso de los fondos según la FIFA.

En carta fechada el 20 de marzo de 2003 el Lcdo. Russi Dilán defendió sus gestiones ante los señalamientos de KPMG.

  1. Este pago fue un anticipo de su sueldo el que se descontó quincenalmente en plazos de $500 hatsa cumplir con la totalidad en Junio.
  2. Se suministraron los cheques en original sobre pagos emitidos individualmente.
  3. Este el pago mediante reembolso a Centro Imagenes ya que la FPF no contaba con los fondos para emitir el pago mensual según contrato al Sr. Toribio Rojas.
  4. El Entrenador Nacional autorizó al Sr. Manuel Villa recibir su salario según contrato para ser entregado fuera del país para este cumplir con sus compromisos económicos.

En conclusión, es importante seguir historiando y reevaluar la historia del fútbol de Puerto Rico y el por qué de sus ciclos tan peculiares.

 

 

 

Comentarios

Comentarios