El próximo 28 y 30 de Agosto, las selecciones de Puerto Rico y República Dominicana se enfrentarán en una serie de dos partidos amistosos del llamado «Clásico Caribeño». En el mundo del fútbol, un clásico significa el partido entre dos equipos cuya rivalidad cultural va más allá del juego. Entre Puerto Rico y República Dominicana existe esa rivalidad deportiva comenzando por el Baseball deporte que más seguidores tiene en ambos países. En el fútbol ocurre algo similar. Varias de las victorias entre Quisqueyanos y Boricuas han levantado polémicas en el pasado. Basado en los records encontrados, República Dominicana es de las selecciones que más ha enfrentado nuestro equipo nacional, y a continuación un recorrido histórico detrás del clásico.
1970-1991
Según el portal oficial de la FIFA, el primer partido entre Puerto Rico y República Dominicana fue el 5 Marzo de 1970, donde nuestra selección viajó hacia Panamá a participar de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Puerto Rico al mando de Raúl Marchant, llevó una plantilla compuesta por los hermanos Junior y Héctor Piñeiro, Freddie del Valle, Juan «Saso» Tulier, José R. Gotay, René Rodríguez, Pepito Álvarez, Nelson Rodríguez, Mariano Rodríguez Alméstica, Luis Villegas, Jorge Cruz, Pablo Santiago, José Mojica, Tomás Martín, Miguel Ángel Álvarez, Armando Delgado y Bernando «Guila» Pillot. En la primera ronda los Boricuas enfrentaron a Bahamas, Venezuela, Antillas Holandesas y República Dominicana. Los «Quisqueyanos» se llevaron la victoria del partido por el marcador 5-0.
Puerto Rico y República Dominicana no se volvieron a ver las caras hasta el 10 de Julio de 1978 nuevamente en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Colombia, donde el partido resultó empate 0-0.
El próximo año, Puerto Rico fue sede de los Juegos Panamericanos donde en el evento de Fútbol, Puerto Rico enfrentó a Brazil, Estados Unidos y República Dominicana. Para ese entonces Puerto Rico llevó una escuadra formada por Mayo Sánchez, Alberto Correa, Fransisco Abreu, Edwin Adrover, Jorge Camacho, Roberto Delgado, Gerardo Díaz, Ángel Figueroa, Juan Gotay, Antonio López, Daniel Ramos, José «Canito» Rey, Luis A. Reyes, Wilfredo Rivera, Oscar Rosa, Ángel Sustache, Dámaso Tellería y Arturo Vega. Los Boricuas fueron dirigidos por Carlos Martinoli. En el partido ante República Dominicana, Puerto Rico logró su única victoria del torneo Panamericano por el resultado de 1-0 siendo esta la primera ocasión en que Puerto Rico le ganaba a los Dominicanos.
Ambas selecciones no se volvieron a ver las caras hasta la Copa del Caribe de 1991 donde Puerto Rico viajó a Santo Domingo a enfrentar a los locales. En esa ocasión, el seleccionado dirigido por Vitor Hugo Barros contaba una plantilla compuesta por el arquero Joey «Batman» Berlingeri, Luis Pellati, Fen Santiago, Roberto «Chacón» Ortíz, Alejandro de la Campa, Fransisco «Chavito» Quiles, Hector «Papito» Rivera, Carlitos Rivera, Raúl Pérez, Anselmo «Chemo» Adorno, Manuel Colón, entre otros. Los Dominicanos vencieron a los Boricuas por el marcador de 3-1, logrando de esta manera avanzar hacia la siguiente ronda de la Copa del Caribe.
1992: Avanza Puerto Rico controversialmente
Para el año 1992, Puerto Rico se encontraba preparándose para las Eliminatorias a la Copa Mundial 1994, donde en la primera ronda enfrentarían a la selección de República Dominicana en serie de ida y vuelta. La controversia comenzó luego de que Vitor «Hugo» Barros quien estuvo por los últimos dos años dirigiendo a la selección Boricua, fue destituido de su cargo creando entonces una riña entre la Federación y los jugadores ya seleccionados. La mayoría de los jugadores decidieron por no jugar con la selección así que la Federación no tuvo de otra que formar otra selección basada en New York buscando jugadores desesperadamente para formar un equipo que entonces fue dirigido entre Oscar Rosa y Arnie Ramírez.
El asunto llegó a manos del Comité Olímpico de Puerto Rico quienes le dieron un rotundo no a la Federación de invertir en refuerzos para el equipo nacional. Para entonces las reglas no eran tan estrictas lo que teóricamente le permitía a Puerto Rico utilizar cualquier jugador que tuviera ciudadanía puertorriqueña. Hector Cardona presidente del COPUR indicó que no se permitirán jugadores que no cumplieran con los requisitos de elegibilidad establecidos por el Comité y la Carta Olímpica. El Dr. Roberto Monroig continuó con sus planes y días más tardes ex-jugadores de la selección emplazaron al líder Federativo. El COPUR estuvo en contra de la Federación pues Monroig «contrató» a 2 jugadores que no eran puertorriqueños. Los ex-jugadores de la selección pedían que ambas partes se reunieran y discutieran las verdaderas razones por las que Vitor «Hugo» Barros fue destituido, y que era falso que no había interés de representar a la isla. Dos selecciones estaban entrenando al mismo tiempo pues en Quintana se encontraban 15 de los ex-seleccionados y en New York se encontraban 10 jugadores de descendencia Boricua y 2 «refuerzos», aunque en las investigaciones finales habían posibles 8.
Días más tarde llegaron los jugadores desde Estados Unidos y se concentraron en el Albergue Olímpico. La Federación Puertorriqueña de Fútbol ignoró al COPUR quienes le negaron el permiso de salir a representar a Puerto Rico, pero la Federación sabía que el Comité Olímpico no tenía poder en partidos que corresponden a la FIFA así que el seleccionado Boricua viajó hacia Santo Domingo a enfrentar a los Dominicanos en el partido de ida. El problema se empeoró pues el COPUR estableció comunicaciones con los Dominicanos indicando que la selección puertorriqueña no contaba con el aval para disputar el partido y se pidió que se cancelara. El presidente del Comité Olímpico Dominicano amenazó a la Federación de Fútbol Dominicano de expulsarlos si el partido se llevaba a cabo. Danilo Been presidente de la Federación Dominicana, decidió consultar a la FIFA en busca de soluciones al problema. El COPUR citó a Monroig para explicarle las sanciones que habrían de jugar el partido, entre ellas la expulsión de la Federación de Fútbol del Comité y congelación de fondos donde el mismo año la Federación de Fútbol había recibido $30,000.
Finalmente el partido se pudo llevar a cabo pues la FIFA estableció claramente que no habían problemas y que es una entidad independiente donde el Comité Olímpico no tiene poder sobre el partido eliminatorio hacia la Copa Mundial. La selección de Puerto Rico tuvo entre su convocatoria a los jugadores Marcos Lugris, Erick Ávila, Ramiro Borja, Franco Paonessa, Marcos Bustamante, Felipe Padilla, Jorge Nazario, Stan Koziol, Kai Meyer y Eugenio Mieles. El partido se llevó a cabo en el Estadio Olímpico en Santo Domingo. Para aumentar la controversia, Puerto Rico derrotó a República Dominicana 2-1 con goles de Ramiro Borja y Marcos Lugris. El Comité Olímpico de ambos países insistían que era un partido no válido mientras que Danilo Been de la Federación Dominicana recalcó que sí contaba con el aval de la FIFA para realizarse.
República Dominicana decidió «formalmente» denunciar a la Federación local ante la FIFA por la problemática de la gran cantidad de jugadores de Puerto Rico que no eran elegibles. Sin embargo, el partido de vuelta fue sorpresivo pues Puerto Rico dejó fuera a los Dominicanos tras empatar 1-1 en el Sixto Escobar en San Juan, logrando así por primera vez avanzar en las Eliminatorias al Mundial por marcador global de 3-2.
Roberto Monroig y Tony Lorenti fueron expulsados del Comité Olímpico de Puerto Rico debido a la violación de las reglas lo cual le pareció «injusto» a Monroig. Finalmente Puerto Rico continuó con su base de jugadores de Estados Unidos en la segunda ronda de las Eliminatorias donde cayeron ante Jamaica.
Para leer el resto de esta columna visita el blog El Huracán Azul.