El fútbol es un deporte que conlleva mucha energía por lo que el deportista utiliza todo su cuerpo para ejecutar su actividad física por lo que las lesiones son inevitables en un jugador y a raíz de las lesiones cada jugador en su recuperación necesita tener un acompañamiento que lo dirija hacia la recuperación.
Es por esta razón que conversamos con el exdeportista también psicólogo clínico con una especialidad en el deportivo y profesor de la Ponce Health Sciences University, Amílcar Colón Cortés, que colabora con el centro para la aplicación y estudios de la psicología deportiva de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Además se destacó en un pasado como jugador del fútbol en donde tuvo la oportunidad de representar a Puerto Rico y nos expresó sobre la falta de psicólogos dentro del deporte. Por su expertiz argumentó sobre la falta de los psicólogos dentro del fútbol a raíz de lo que vivió cuando practicaba este deporte y ahora como psicólogo ve la importancia de la labor.
Como profesional de la salud mental explicó que las lesiones afectan a los deportistas ya que al lastimarse pasan por efectos secundarios debido que el deportista se centra en el dolor y puede inclusó llegar a caer en depresión demostrando emociones que los aislan.
“En este proceso entra la psicología deportiva por medio de la ciencia que trabajan con dos modelos, como lo es el centrado en las reacciones emocionales del deportista. (Similar) a la teoría de la persona cuando entra en duelo como primera etapa refiriéndose a la negación. El atleta entra en el proceso de no aceptar su condición”, comunicó el psicólogo deportivo.
Añadió que la segunda etapa es ira o cólera donde se molesta y su labor como psicólogo es llevarlo al proceso de aceptación.
“Como psicólogo me enfocó en el proceso de acompañamiento en su recuperación para que sus emociones se estabilicen en su situación de manera personalizada” abundó el profesional de la salud.
El doctor hizo referencia a sus experiencias en el mundo de la psicología deportiva en donde ha visto como una lesión afecta a un jugador emocionalmente, integrando las variables que lo ayudaron para formular un programa de rehabilitación que se ajustará a las necesidades de cada atleta. Se trabajan factores psicológicos como lo es la autoconfianza que les brinda ese fortalecimiento en su proceso. Recalcando que cada persona es diferente por lo que los ajustes son individualizados.
“El fútbol es un trabajo colectivo que los pone a saltar por lo que las lesiones son mayores. (Debido a ese hecho), influye en el estatus de recuperación ver qué posición juega, ver la edad, que apoyó familiar tiene para evaluar su caso pues cada proceso de recuperación es diferente para cada jugador”, recalcó Colón.
Del mismo modo, según Colón: “En la psicología deportiva se manejan las actitudes de atletas, el apoyo de su equipo y el psicólogo para obtener una excelente rehabilitación”.
Así mismo, el profesor universitario reconoció que ha visto cómo la psicología deportiva se encuentra en desuso dándole una mirada desde las diferentes partes del mundo.En comparación, presentó que en Latinoamérica si es una figura importante y muy presente pero en Puerto Rico no ven al psicólogo como prevención. Simplemente los buscan cuando sucede alguna lesión por lo que la «psicología deportiva debe estar presente antes, durante y después de la competencia estando todo un ciclo», expuso sin duda el terapeuta.