Sábado 13 de febrero de 2016
Edwin R. Jusino | FBNET
¿Como se puede mejorar el nivel del torneo femenino de fútbol de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI)? La respuesta a esta pregunta es una dividida entre tres técnicos de equipos universitarios contactadoa por FBNET.
Hasta la fecha, se puede observar una clara distinción entre las universidades elites, como la UPR de Mayagüez, la UPR de Cayey, Universidad Interamericana, o la Universidad del Turabo, ante las universidades más humildes como la UPR de Utuado, la Universidad Católica, y otras.
Resultados continuos de 10-0 solo desmotivan a las atletas, y desprestigian un torneo que, al momento, es el de más estabilidad a nivel superior en Puerto Rico.
Para David Guillemat, técnico español de la UPR de Mayagüez, el problema es uno económico, en especial en el sistema de la Universidad de Puerto Rico. «Eso pasa más en la femenina que en la masculina. Hay universidades que insisten en participar y deberían plantearse si tienen la capacidad de competir» dijo Guillemat.
«Las UPR están limitadas en recursos y no les pagan (dietas) a las jugadoras» añadió el técnico de las juanas.
Guillemat enfatizó que actualmente la crisis económica por la que está atravesando el sistema universitario público ha puesto estorbos a su equipo, ya que no cuentan con un campo de juego apropiado, debido a que no hay dinero para arreglarlo y el Estadio Centroamericano está bajo remodelación para las Justas Interuniversitarias, tampoco han podio comprar uniformes nuevos, y no pueden entrenar de noche debido a la falta de iluminación en el Antiguo Campo Atlético del RUM. Guillemat dio esto como ejemplo, que si esto le pasa a una de las universidades más importantes de Puerto Rico, los recintos más pequeños deben estar pasando por situaciones más severas.
«La desigualdad existe no solo en el fútbol, sino en otros disciplinas» continuó el español.
Para Guillemat, le parece bien que la LAI cree dos divisiones, como lo ha hecho la NCAA, donde se dividian las universidades por ciertos criterios, como matrícula, capacidad económica y otros, para que así puedan ser más competitivas. «No me parece mal que hagan lo que puedan, pero la gente tiene que entender que no tienen los recursos» dijo Guillemat, quien además favorece la unificación en una sola tabla el torneo femenino.
Por otra parte Antonio «Tony» López, técnico de las lobas de la UPR de Arecibo, opinó que se debe bajar el número de goles para el «knockout». «Me parece que la división de nosotros es más fuerte. Se debe restructurar o bajar el KO para que sea mas competitivo» dijo López.
López añadió que el rol del Director Atlético y del Técnico son esenciales, ya que muchos juegan por cumplir.
«Yo no tengo equipos altamente técnicos. Ya viste lo que paso con los nenes y estamos trabajando fuerte con las nenas» añadió López.
Sobre la idea de que la LAI separe en divisiones las universidades basandose en ciertos criterios, López se mostró cauteloso. «Aunque la idea suena buena se puede perder el enfoque universitario» dijo el técnico mientras que añadió: «la idea está buena de evaluar los equipos basados por los resultados de los pasados 5 años».
López comentó que la posible consolidación de recintos, que se contempla por el presidente de la UPR Urayoan Walker, pudiera eliminar equipos. Aunque eso sería a largo plazo, esa eliminación de equipos tendría como consecuencia una nivelación del torneo.
Sin embargo, el uruguayo Maximiliano Torlacoff, técnico de las gryphons de la Caribbean University, dijo que el problema radica en las universidades y no en la LAI.
«Yo no creo que sea un problema de la LAI. Es un problema de oferta y demanda» dijo Torlacoff quien añadio «las mejores jugadoras van a universidades por estudios y becas. No creo que la LAI deba intervenir».
Torlacoff, además, coincidió con López en que parte del problema radica en los directores atléticos y los esfuerzos de reclutamiento, ya que, para Torlacoff, las universidades no están para desarollar jugadoras. «Hay que trabajar el tema de reclutamiento. En el masculino pasa lo mismo también (de juegos demasiado abultados corridos)».
Torlacoff contestó sobre la idea de separar en divisiones por ciertos criterios con cautela. «Habría que evaluar los requisitos de juego en la LAI, y evaluar claisficación en divisiones» dijo Torlacoff, aunque este enfarizó que «el objetivo de la LAI no es desarollar».
La NCAA no es la única liga de organizaciones educativas que divide sus miembros en divisiones basados en ciertos criterios, principalmente en matrícula y nivel fiscal. También lo hace la Puerto Rico High School Athletic Alliance, donde escuelas con mayor matrícula, nivel deportivo y adquisición económica juegan en una división y otras con menos matrículas, etc. en otra división.
Foto: Archivo