miércoles, octubre 15, 2025
0,00 USD

No hay productos en el carrito.

spot_img
InicioColumnasDesde la Tribuna¿Para cuándo la "Liga Profesional"?

¿Para cuándo la «Liga Profesional»?

-

Foto suministrada Liga Puerto Rico.

Esa es la pregunta que tantas personas se han hecho y que ha consumido muchas de las discusiones del Discord de Fútbol Boricua y de nuestra programación. En un momento dado tuvimos la liga que fue envidia del Caribe y hoy día nos enteramos del comienzo de la única liga amateur avalada por la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF), la Liga Puerto Rico, a 5 días de su arranque.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

El proyecto de profesionalismo para Puerto Rico comenzó en la década de los 1970 bajo la administración del entonces presidente de la FPF, Dr. Roberto Monroig Pérez, particularmente en el año 1974. Fue si acaso de las primeras movidas que realizó Monroig en su primer bienio fue traer al Cosmos de Nueva York a Puerto Rico a jugar un amistoso con la Selección.

Mucho se ha hablado de la visita de Pelé a Puerto Rico y su impacto cultural en Puerto Rico, sin embargo, la meta de ese evento más allá de popularizar el deporte en Puerto Rico sirvió para crear vínculos con la North American Soccer League (NASL) con la idea de que los clubes de la NASL crearán filiales o «equipos fincas» en Puerto Rico. De hecho, en septiembre de 1978 las estrellas de la NASL jugaron un amistoso ante la Selección Nacional de Puerto Rico (con marcador de 5-1 a favor de la visita) y fue parte de esos esfuerzos.

Ya para la década de los 1980 los esfuerzos continuaron con la celebración de la Copa Joaquín Soria Terrazas 5 Estrellas donde participaron el Real Madrid CF, Pumas de la UNAM, Millonarios de Colombia, Kick and Run y el Internacional de Puerto Rico.

Los esfuerzos finales de Monroig como presidente en relación con el fútbol profesional los realizó en 1994, cuando firmó el aval de los Puerto Rico Islanders FC poder jugar en lo que en aquel momento se llamaba la United States Interregional Soccer League [USISL] (hoy día la United Soccer League [USL]). Este proyecto, que fue impulsado por José Serralta y Joseph Serralta, no duró ni un año, pues en 1995, tras debutar en la USISL la FPF del Lcdo. Luis Russi Dilán le revocó el aval a los Islanders forzando al equipo a cambiar su nombre y mudarse a la ciudad de Houston.

En 2004 los Islanders regresarían a la USL comenzado su segundo periodo de existencia en una liga estadounidense que terminaría en el 2012 luego de continuar su existencia en la LMNF.

Fue esa decisión federativa, de removerle el aval a los Islanders, que causó que se formara la Liga Mayor de Fútbol Nacional (LMFN) en 1996 con equipos como Guayama FC, Islanders de San Juan FC, Leones de Maunabo, Caguas Huracán, Gigantes de Carolina, y el Olimpyk de Guaynabo. Esta liga, según dijo el entonces director ejecutivo de la LMFN, Rafael Perales, al periódico El Vocero el 23 de agosto de 1997, «es una Liga no aficionada, de ambiente positivo, con mini estadios cerrados, que cobra entradas con un buen sistema de mercadeo, promoción y prensa. Aceptan refuerzos».

De hecho, sobre los refuerzos «explicó que cada equipo tiene derecho a traer tres refuerzos latinoamericanos o de Estados Unidos…».

Eventualmente, la LMNF absorbería los clubes que se quedaron federados, como la Academia Quintana, y sería reconocida por FIFA como la liga de más alto nivel en la Isla. Con la llegada de la Comisión Normalizadora en 2002, todos los clubes se volverían a federar.

La LMFN se dividiría en 2002, dando comienzo al periodo de las dos ligas, siendo la nueva liga, la Liga Premier.

Ambas ligas continuarían existiendo hasta el 2007, cuando la FPF del entonces presidente José Serralta trabajó un proyecto de liga profesional con el entonces presidente del periódico El Vocero, Mike Roca, para lanzar la Puerto Rico Soccer League (PRSL) en 2008. La PRSL serviría de punta de lanza para seguir desarrollando clubes profesionales que impulsarían la masificación del deporte en el resto de la Isla. Esta estrategia es la famosa «pirámide invertida», donde comienzas desde la punta (lo profesional) hasta la base.

Esta filosofía se comienza a popularizar en la época entre los círculos de la FIFA como una manera alterna de virar «la pirámide del desarrollo continuo». De esta forma, se buscaba que países de poco desarrollo pudieran lanzar sus proyectos profesionales que les ayudará a masificar y desarrollar sus bases usando los clubes profesionales como punta de lanza. Por ejemplo, un país vecino que intentó seguir el modelo de Puerto Rico fue Antigua, que en 2011 tenía un equipo profesional, el Antigua Barracuda, jugando en la USLPro División del Caribe con el Sevilla FC Puerto Rico, River Plate Puerto Rico, el Puerto Rico United y otros.

La PRSL fue todo un éxito en sus primeros años. Patrocinadores, televisión, jugadores profesionales, refuerzos, filiaciones con equipos extranjeros a más o menor grado (la más exitosa fue la del Sevilla FC Puerto Rico), y asistencias a los estadios de cientos de personas el menos, a miles de personas el más (River Plate Ponce tiene la distinción de llevar casi 3,000 fanáticos al Estadio Paquito Montaner). Incluso en 2009 la Unión Caribeña de Fútbol certificaba que la PRSL era la segunda mejor liga del Caribe en nivel futbolístico, solo por debajo de la de Haití.

Lamentablemente, tanto el modelo económico de la PRSL como el de los Islanders no aguantaron la crisis fiscal y económica que se agudizaba a finales de aquella primera década del S. XXI. Los gobiernos municipales cortaron presupuestos y así en el 2012 la PRSL tuvo que recesar hasta 2013; a los Islanders le pasaría algo similar, con el cambio de gobierno de un gobernador PNP a uno PPD se le removerían los patrocinios de Turismo y del DRD que para ese momento era casi la mitad del presupuesto del equipo.

La FPF de Eric Labrador hizo muy poco para retomar el proyecto de profesionalismo, prefiriendo mejor invertir en la Liga Nacional, que fue un torneo amateur que fue lanzado en el 2010 bajo Serralta y que tuvo su fin en 2015.

El último gran intento de tener un proyecto profesional fue el Puerto Rico FC (2016-2018) de Carmelo Anthony, que vio su fin tras el paso del Huracán María y del colapso de la NASL moderna.

En el 2019, Joey Serralta y un grupo de inversionistas intentaron retomar el proyecto profesional de la PRSL, que desde el 2013 jugaba torneos amateurs de buen nivel, pero que no tenían el apoyo federativo ni comercial que tuvo el proyecto profesional entre 2008-2012. La PRSL anunció un proyecto de construcción de estadios, que originalmente se pensaba usar el Estadio Sixto Escobar como punta de lanza, para tener una liga profesional mancomunada en la Isla. Este proyecto iba a ser financiado mayoritariamente por inversionistas en los Estados Unidos y Puerto Rico con ayuda de logística y sedes en los Municipios.

Foto de maqueta presentada en la presentación de la PRSL en Vivo Beach Club.

A pesar de tener un proyecto completo y autosuficiente que hubiera sido beneficioso para el andamiaje económico del deporte en Puerto Rico, pues hubiera significado estadios y campos de entrenamientos en pueblos de poco desarrollo, la FPF se movió a cometer un fraude y negarle sus derechos como miembro. La FPF de Iván Rivera no solo realizó este fraude en contra de la PRSL, sino que hizo errar a la FIFA y a los clubes y jugadores que estaban participando de la PRSL, afirmando que esta no estaba afiliada a la FPF (la PRSL llevaba hasta ese punto afiliada a la FPF desde 2008). Este es el principal detonante de que comience el proceso legal en marzo de 2023, que hoy se dilucida en el tribunal federal del distrito de Puerto Rico.

Plano disponible en el website de la Puerto Rico Soccer League.

A pesar de la demanda, la FPF ha continuado con su proyecto de Liga Puerto Rico anunciando en diciembre que estarían profesionalizando la misma.

¿Qué significa esto?

Hasta dónde ha salido a la luz, la CONCACAF ha exigido unos requisitos más rigurosos para la licenciatura de los clubes superiores de la Liga Puerto Rico. Por medio de papeleo se busca que los equipos de la Liga Puerto Rico sean considerados profesionales por la CONCACAF.

Pero, ¿significa entonces que son clubes profesionales en la práctica? Son muchos los factores, pero hay un refrán que dice que el «papel lo aguanta todo». Según la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro), «el profesionalismo es más que una palabra. No es suficiente tener el término profesionalismo interpretado y aplicado solo en nombre».

La FIFPro enfatiza que uno de los factores importantes en el profesionalismo es que los jugadores puedan beneficiarse por medio de un salario.

«Los jugadores deben beneficiarse de esto de una manera justa. Mientras algunos pueden cobrar salarios altos y grandes beneficios, la mayoría de los jugadores en el mercado laboral compiten por un número limitado de trabajos. Es crucial que este ambiente no permita la explotación de los jugadores», dice FIFPro en su portal.

De todos los temas que se discuten, el menos que he leído es el de una paga justa a los jugadores.

La mayoría de los jugadores en la Liga Puerto Rico no cobran, y los que reciben un pago son una minoría; y muchos lo que cobran es una dieta para cubrir sus gastos de gasolina, comida, etc. Muchos juegan con la esperanza de poder salir a jugar a la CONCACAF y poder ser vistos por algún ojeador de algún club internacional.

Y aun los que pueden salir, no todos logran conseguir un espacio en un equipo profesional. Esto se debe a varios factores como, por ejemplo, el ranking de la FIFA, el poco conocimiento que se tiene en el exterior del fútbol de Puerto Rico, poco interés comercial en el fútbolista puertorriqueño, etc. Y el génesis de todo eso es la falta de una liga profesional bien establecida que sea economicamente viable y atractiva.

Sin una liga profesional, nuestras selecciones seguirán dependiendo exclusivamente del talento activo en el extranjero dejando al futbolista isleño rezagado y sin opciones a poder representar a nuestro pais.

El enfoque de la actual administración de la FPF es de mirar hacia el cono sur de América para implementar las políticas públicas de CONMEBOL. El gran problema está en que Puerto Rico no tiene ni las poblaciones de los paises sudamericanos de CONMEBOL, ni mucho menos economicamente hablando estamos insertados en una economía donde controlamos la divisa. Por tanto, esta noción de que se puede financiar una liga profesionales usando los fondos FIFA exclusivamente para todo es risible.

Nuevamente, me pregunto si alguien levanta el teléfono para preguntarle a la Federación: «Oye; ¿y la Liga Profesional, pa’ cuándo?».

 

 

Comentarios

Comentarios

Edwin Jusino
Edwin Jusino
Director Ejecutivo de FutbolBoricua.net. Graduado del programa doctoral de Historia de las Américas de la Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto Metropolitano. Lleva más de una década cubriendo el fútbol de Puerto Rico. Finalizó su disertación doctoral sobre el pasado presidente de la FPF, el Dr. Roberto Monroig. Hincha del Club Atlético de Madrid y de la Selección Nacional de Fútbol de Puerto Rico. Puede contactarle via twitter o Instagram en @erjusinoa
- Advertisment -

Otros artículos para leer